Ansiedad
13/5/2020
min

Cómo evitar el estrés postraumático al salir de la cuarentena

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, psicólogos expertos en situaciones de emergencia han atendido a más de 9.000 llamadas durante el periodo de aislamiento. De estas, un 70% corresponde a la población general que ha sentido la necesidad de contar con apoyo profesional para gestionar sus miedos, el 21% a personas que han sufrido alguna pérdida de seres queridos a causa del virus y el 9% de trabajadores intervinientes, principalmente del sector sanitario.Estos datos dejan como conclusión que el uso de los servicios de salud mental y las dificultades emocionales se multiplicarán a corto plazo como secuela de la pandemia y el confinamiento producido por la misma. Sin duda, uno de los hechos que más preocupación e incertidumbre ha provocado en la mayor parte de la sociedad es ser consciente de que las necesidades superaban a los recursos y el sistema quedaba peligrosamente colapsado. Este aprendizaje debe suponer cambios y anticipación en los profesionales de la salud mental ya que será vital en los próximos meses.Por esto, a lo largo de este artículo queremos explicar qué es el estrés postraumático, cómo se manifiesta y qué se puede hacer para evitarlo o afrontarlo una vez que aparece.

Qué es el estrés postraumático

Podemos definirlo como la situación emocional en la que se encuentran aquellas personas que han sufrido una situación traumática y que con frecuencia reviven el acontecimiento con temor, provocando un aumento de la activación y comportamiento de evitación con estímulos relacionados con el trauma. Es decir, la situación no termina de asumirse y dejarse atrás e invade continuamente el presente, generando a nivel corporal los mismos síntomas de afrontamiento y de huida.Es importante no asociar el estrés postraumático únicamente a situaciones de gran intensidad emocional, ya que no es dicha intensidad la que determina de forma única la aparición del trastorno, siendo también frecuente reacciones de embotamiento o aturdimiento.El estrés postraumático sin duda afectará de manera significativa a ciertos sectores de la población. Entre ellos se encuentran los profesionales sanitarios a los que con mucha probabilidad se les estén quedando grabadas imágenes de lo vivido a diario en los hospitales. De la misma manera, los trabajadores de los cuerpos de seguridad también se han visto sometidos a situaciones de máximo estrés y peligro, poniendo en riesgo su salud y la de sus familiares.Dentro de la población y no relacionado con su actividad profesional, son colectivos vulnerables aquellos que han sufrido la enfermedad y sus familiares, han perdido a seres queridos o vivido la cuarentena desde la preocupación por ellos, personas con antecedentes de trastornos mentales o víctimas de malos tratos y trabajadores que añaden a la preocupación sanitaria la incertidumbre económica y el futuro de sus familias.

Síntomas del estrés postraumático

A pesar de que cada situación sea única y los síntomas no sean compartidos en todos los casos, existen una serie de criterios que caracterizan al estrés postraumático. A continuación, los resumimos con intención de definir el trastorno, no con objetivo de hacer autodiagnósticos ya que debe ser un profesional el encargado de realizarlo.Se pueden diferenciar cuatro bloques sobre la sintomatología del estrés postraumático:- Recuerdos intrusivos: reacciones físicas a cosas que recuerdan al suceso, pesadillas sobre el mismo, recuerdos recurrentes e involuntarios o reviviscencia de lo ocurrido (sentir que sucede otra vez).- Evasión: intentar no hablar sobre lo ocurrido o evitar lugares, actividades o personas que recuerden al mismo.- Cambios en el pensamiento y en el estado de ánimo: pensamientos negativos sobre uno mismo, otros o el mundo en general, sentimiento de desesperanza, distancia de los seres queridos, falta de interés o dificultad para sentir emociones positivas.- Cambios en reacciones físicas y emocionales: estado de alerta continuo para evitar posibles peligros, alteraciones en el sueño, irritabilidad o sentimientos de culpa.Es importante tener en cuenta que el estrés postraumático no va a aparecer durante la pandemia sino una vez que esta pase y precisamente por eso lo mejor para gestionarlo eficazmente será trabajar la prevención. Aunque la población general será más propensa a la ansiedad y a la tristeza que al estrés postraumático, fortalecer los recursos de apoyo a la salud mental será clave para evitar lo que ya se denomina como la “pandemia de trastornos psicológicos” posterior al coronavirus.De la misma manera que el miedo, la preocupación y el aislamiento generan alteraciones en el nivel de bienestar de los adultos, los más pequeños también pueden sufrir consecuencias psicológicas tras dos meses de encierro. En lo relativo al estrés postraumático, los síntomas en ellos son muy distintos a los del adulto, destacando la aparición de pesadillas y la recreación del evento mediante el juego.

Cómo afrontar el estrés postraumático

#1.- Conoce lo que está ocurriendo y por qué

Entender que el miedo que se siente no está ajustado al momento actual, sino que es fruto de lo vivido de forma traumática en una situación anterior ayudará, aunque no de forma automática, a adaptar los temores a la situación presente. Aunque resulte complicado, para buscar un mejor ajuste entre la capacidad de control personal y la situación externa, lo más adecuado es intentar no llevar la mente al futuro puesto que no hay posibilidad de saber lo que ocurrirá y eso solo aumentaría el malestar.

#2.- Utiliza tu red de apoyo

Poner palabras a lo que sientes y transmitírselo a tu entorno cercano tiene un valor terapéutico muy grande. El mero hecho de verbalizarlo supone desahogo y sentirse comprendido ayuda a reducir el sentimiento de desesperanza y apatía tan habitual en los que padecen estrés postraumático. En lo relativo a la ansiedad como consecuencia del coronavirus ya hay conclusiones sobre la mayor prevalencia en aquellos que han estado aislados solos o sin contacto social.

#3.- Pide ayuda profesional

El mejor consejo que te podemos dar si sientes que estás padeciendo síntomas del estrés postraumático es que recurras a la ayuda de los profesionales de la salud mental. La terapia psicológica ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de dicho trastorno, enseñando al paciente diferentes técnicas para superar el evento traumático, ayudando a cambiar la forma en la que piensa sobre el mismo y actúa tras la vivencia. Para recuperar un nivel de bienestar emocional adecuado es fundamental reprocesar los recuerdos del hecho que ha generado el trauma y el trabajo de un terapeuta es el más conveniente para conseguirlo.